Abstract
La configuración de los cuerpos ha sido un tema recurrente en la literatura argentina, que en el contexto actual de luchas por la reivin- dicación del valor de la vida ha tenido un giro significativo. Dentro de este marco contextual, las «escrituras de la urgencia» (Domínguez 2013), como la crítica literaria las ha llamado, han trabajo desde comienzos del nuevo milenio intensamente en la problematización y reflexión en torno al derecho a la vida y su valor diferencial. En este sentido, considero las recientes producciones literarias de Gabriela Cabezón Cámara como ejemplos del esfuerzo por reponer en el centro de interés los cuerpos femeninos y/o feminizados, la subjetividad y la capacidad de agencia. De entre sus obras, por las características formales del texto que desarrollaré a continuación, se destacan las novelas Beya (Le viste la cara a Dios) y Las aventuras de la China Iron. Estas escrituras sirven aquí como ejemplos de textos literarios contemporáneos de vigor político, en los que se da cuenta de la transición del cuerpo de las mujeres en contextos de opresión y exclusión social, que pasa de ser desposeído a emancipado.
A su vez, los dos textos pueden ser entendidos como ejemplos de prácticas literarias que al tiempo que centran su interés en el cuerpo, dan cuenta de sus posibles configuraciones a partir del llamado «giro animal» (Giorgi 2014) en la cultura, sobre todo desde la década de los ‘90, donde lo animal reinscribe territorios, formas y sentidos en torno a lo humano. De modo que, en las escrituras de Cabezón Cámara, como lo demostra- ré seguido, lo animal, en tanto artefacto cultural, contribuye a (re)pensar las relaciones entre cuerpos en peligro/abandonados y su libertad. Estas relaciones no pueden ser abordadas sin tener en cuenta la importancia del espacio que actúa sobre esos cuerpos, posibilitando diferentes lectu- ras frente a la centralidad del cuerpo de las mujeres en el texto.
Desde esta perspectiva, el recorrido que propongo a través de las dos novelas servirá también para indagar en las relaciones entre cuerpos que resisten a un determinado orden de cosas y cuerpos que reaccionan, empoderados, capaces de suscitar nuevos estados. Con especial atención a la novela Las aventuras de la China Iron, se mostrará cómo a partir de ciertas (re)configuraciones de los hechos, personajes y perspectivas de un texto canónico, se ofrece una alternativa orientada hacia lo colectivo, hacia el agenciamiento plural y de perspectivas diversificadas que fundan un mundo libre.